1,774 research outputs found

    Efectos del Estrés en los Pacientes con Cáncer de Mama Atendidas en el Servicio de Radioterapia del Hospital Goyeneche. Arequipa, 2018

    Get PDF
    El trabajo de investigación Efectos del Estrés en las Pacientes de Cáncer de mama se realizó en el Servicio de Radioterapia del Hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2018. Tuvo como objetivo el lograr determinar los efectos fisiológicos, psicoemocionales y motores que produce el estrés en las pacientes de cáncer de mama; el estudio está constituido por tres indicadores y ocho subindicadores; es de nivel descriptivo y de diseño transversal; se usó como técnica la encuesta en la modalidad de cuestionario y para medir el tipo de estrés y sus efectos, el formulario de preguntas en base a la escala percibida - 10 aplicado a 34 pacientes con cáncer de mama, obteniendo los datos los que fueron procesados a través del sistema de tabulación y de la estadística descriptiva con su respectiva interpretación cualitativa y cuantitativa. Los resultados así obtenidos permitieron llegar a las siguientes conclusiones. PRIMERA: El estrés en las pacientes con cáncer de mama investigadas les produce los efectos fisiológicos siguientes: Alteración de la frecuencia cardiaca en el 70% promedio; alteración de la función muscular en el 53% promedio y alteración de la respiración en el 65% promedio. SEGUNDA: El estrés en las pacientes con cáncer de mama atendidas en el Servicio de Radioterapia del Hospital Goyeneche les produce efectos en la dimensión psicoemocional siguientes: El 50% promedio presentan constantemente síntomas de preocupación, confusión, ansiedad e intranquilidad; el 50% los presentan no constantemente sino en forma esporádica. TERCERA: El estrés en las pacientes con cáncer de mama del Servicio de Radioterapia investigadas les produce efectos en la dimensión espiritual; en el 84% en forma continua y esporádicamente, presentando confusión y/o aflixión espiritual, sentimiento de desesperanza y actitud religiosa de negociación con Dios por su vida. Palabras claves: Efecto, estrés, cáncer de mama.Tesis de segunda especialida

    Análisis de un programa de calidad en un servicio de Oncología - Cáncer de mama

    Get PDF
    Trabajo de investigación en el que se presenta un minucioso análisis del estado de la investigación en sistemas de gestión de calidad en servicios de oncología dirigido a pacientes con patología mamaria. Asimismo se incluyen instrumentos de evaluación de la satisfacción de los pacientes con el desarrollo del tratamiento y la intervención de los distintos agentes implicados. La calidad del análisis y de los materiales utilizados hacen que este trabajo sea una guía para estudiantes de la titulación de enfermerí

    Paciente oncohematológico: Atención bio-psico-social en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid

    Get PDF
    El cáncer ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica potencialmente curable, gracias a los avances de la medicina. Esta enfermedad supone una serie de cambios físicos y psicológicos en la persona que lo padece, desde el diagnóstico, durante el tratamiento (si lo hubiera) y si todo esto falla en la fase terminal de la enfermedad. Por lo tanto, estos pacientes van a necesitar una asistencia bio-psico-social multidisciplinar, junto con unos cuidados de calidad que serán llevados a cabo principalmente por los profesionales de enfermería. A lo largo de los años ha habido multitud de avances en las técnicas de diagnóstico y tratamiento. Por lo que se hace necesario valorar si está en la misma consonancia el aspecto psicológico a través de la opinión de dichos profesionales. En concreto de las Unidades de Oncología de adultos y Pediátrica del HURH, en las que estudiaremos si se realiza una asistencia de calidad al paciente y/o familia.Grado en Enfermerí

    Evaluación de la situación física, psicosocial y laboral de los pacientes largos supervivientes de cáncer

    Get PDF
    [ES]Cada vez más pacientes sobreviven al cáncer. Más de la mitad de ellos sobreviven más de 5 años y algunos pacientes, diagnosticados en estadios iniciales, pueden tener una esperanza de vida similar a la población general. El envejecimiento de la población, el diagnóstico precoz, los avances en técnicas diagnósticas y las innovaciones terapéuticas seguirán incrementando la tasa de supervivientes. Los pacientes largos supervivientes de cáncer precisan de una atención asistencial integral que debería dar respuesta a varios objetivos como reflejar la situación actual de la atención a estos pacientes, detectar los principales problemas y obstáculos para una buena atención, establecer las líneas de acción necesarias para mejorar dicha atención con criterios de calidad asistencial sanitaria y social. De forma que, el plan integral de atención a largos supervivientes de cáncer, permita dar visibilidad a los problemas en la atención e identificar las principales necesidades tanto organizativas y de recursos, como aquellas posibles complicaciones que puedan aparecer a largo plazo relacionadas con el proceso oncológico, en el afán de ofrecer respuestas y mejorar la calidad de vida de los pacientes largos supervivientes de cáncer. Aunque es bien conocido que los pacientes largos supervivientes de cáncer experimentan algunas complicaciones o secuelas tanto del propio tumor como de los tratamientos recibidos, no hay suficiente evidencia científica al respecto; comenzando porque en nuestro medio desconocemos el número y características de los pacientes que sobreviven al diagnóstico de cáncer. En nuestro estudio, los pacientes largos supervivientes de cáncer describen problemas físicos, sexuales y psicosociales en la etapa inmediata al diagnóstico y tratamiento del cáncer, muchas veces interrelacionados entre ellos. En nuestro estudio, los pacientes largos supervivientes de cáncer también afrontan problemas de diversa índole en la etapa tardía, como consecuencia del proceso oncológico y los tratamientos recibidos. Además estos pacientes no están exentos de padecer complicaciones en el medio laboral, derivadas de los problemas físicos y psicosociales que sufren derivados del proceso oncológico. Por todo ello es de gran importancia la valoración global y completa de estos pacientes, y así identificar estos problemas cuanto antes y poder actuar en consecuencia

    Información, ansiedad y depresión en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) en un estudio de intervención psicológica

    Get PDF
    At the department of Haematology on the University Hospital Virgen de las Nieves, Granada, it is applied a psychological program for patient bone marrow transplantation (BMT) candidates. With this program it is tried to favour the adjustment, to muffle the psychological impact and to determine the associated suffering. The resources are promoted to diminish the negative effects such as anxiety and depression, on the basis of the individual differences, the level of information to near the process and to it own resources of confrontation. The psychological program consists of four meetings which include: 1. Analysis and information management, 2. Confrontation skills, 3. Stress management and 4. Preparation for the isolation to family level. It is measured anxiety and depression by The Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), and the level information about the disease process and transplantation by a categorical scale designed for this research. The assessments are realized at following phases: the moment of diagnosis, at the revenue in chamber of isolation, at hundred days, at six months, one year and two years after BMT. Two principal groups were studied: an intervention group, which received the psychological intervention program and a control group for which did not apply the program due to the mechanics of revenue. In this work it appears as the patients who receive the psychological intervention before the transplant, they obtain minor levels in anxiety and depression; showing a level of information higher than it the patients did not receive the above mentioned intervention. These results stress the importance of psychological intervention for BMT patients.En el Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada se ha puesto en marcha un programa psicológico para pacientes candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Con dicho programa se pretende favorecer la adaptación, amortiguar el impacto psicológico y el sufrimiento asociado. Se potencian los recursos para disminuir, en lo posible, los efectos negativos como son la ansiedad y la depresión, en base a las diferencias individuales, el nivel de información a cerca del proceso y a sus propios recursos de afrontamiento. El programa psicológico consiste en cuatro sesiones que incluyen: 1. Análisis y manejo de la información, 2. Habilidades de afrontamiento, 3. Manejo del estrés y 4. Preparación para el aislamiento a nivel familiar. Se midieron las variables de ansiedad, depresión con la Escala de Ansiedad y Depresión (HAD) y el nivel de información con una escala categorial diseñada específicamente para este estudio. Los momentos de medida se realizan al diagnóstico, al ingreso en cámara de aislamiento, a los cien días, a los seis meses, al año y a los dos años después del trasplante. Se contemplan dos grupos principales; un grupo intervención, que recibe el programa de intervención psicológica y un grupo control al cual no se aplica el programa debido a la mecánica de ingreso. En este trabajo se muestra como los pacientes que reciben la intervención psicológica antes del trasplante, obtienen niveles menores en ansiedad y depresión, mostrando un nivel de información más elevado que los que no reciben dicha intervención. Se concluye con la importancia de la intervención psicológica especializada y adaptada en un proceso agresivo como es el trasplante de progenitores hematopoyéticos

    Riesgos laborales en el personal de enfermería que labora en sala de operaciones del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, Junio, 2008.

    Get PDF
    El presente estudio se fundamentó, en la investigación bibliográfica y de campo, en base a la cual se desarrolla un plan de intervención. El tipo de investigación es exploratoria, descriptiva, y utilizó para la recolección de datos la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario. La población de estudio son las Enfermeras/os de Sala de Operaciones del Hospital Carlos Andrade Marín y la muestra se constituye de 20 personas, 10 Enfermeras/os y 10 auxiliares de enfermería. La salud y el trabajo son dos aspectos fundamentales en nuestra vida que están unidos y se influyen mutuamente, el trabajo permite el crecimiento del hombre, así también puede ocasionar enfermedad y muerte bajo ciertas circunstancias. La exposición laboral para las enfermeras/os es diversa e incluye: agentes biológicos, químicos, incompatibilidades ergonómicas, condiciones ambientales y físicas así como componentes de la organización.This study was based on the literature and field research, based on which it develops an intervention plan. The research is exploratory, descriptive, and used for data collection of the survey technique, with the application of a questionnaire. The study population consisted of Nurses / os Operating Room of the Hospital Carlos Andrade Marín and sample forms are 20 people, 10 Nurses / os and 10 nursing assistants. Health and work are two fundamental aspects of our lives that are connected and influence each other, work permits growth of man, so can cause disease and death in certain circumstances. Occupational exposure to nurses / os is diverse and includes biological, chemical, ergonomic incompatibility, environmental and physical conditions as well as components of the organization

    Preferencias de comunicación y apoyo de pacientes oncológicos españoles. adaptación del “measure of patient’s preferences”

    Get PDF
    Los objetivos de nuestro estudio fueron: 1) Adaptar un instrumento dirigido a conocer las preferencias de comunicación de pacientes oncológicos (“Measure of Patients’ Preferences”, MPP, Parker y cols, 2001)y 2) Determinar la relación entre las preferencias de comunicación y variables socio-demográficas, clínicas y de calidad de vida. 180 pacientes oncológicos tratados de diferentes centros de Catalaluña, mayores de 18 años. Se administró la adaptación del cuestionario original a una muestra de 180 pacientes oncológicos adultos. Se registraron variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel educativo, situación laboral, estado civil), médicas (tipo de cáncer, tiempo desde el diagnóstico, situación evolutiva, tipo de tratamiento,) y se administraron los cuestionarios EORTC y HADS para valorar calidad de vida y adaptación psicológica, respectivamente. Se analizó la consistencia interna del cuestionario MPP mediante el coeficiente de Cronbach. Se calcularon las medias de los ítems y escalas del MPP (contenido, apoyo, facilitación) comparándose con el estudio original (USA). Para cada una de las escalas de la MPP se efectuó una regresión múltiple incluyendo como predictores las variables socio-demográficas, clínicas y de calidad de vida. La adaptación española del MPP mostró buenas propiedades psicométricas. Los pacientes evaluados dieron mayor importancia a aspectos relacionados con el contenido de la información médica, aunque también valoraron como importantes el apoyo emocional y el contexto en el que se da la interacción con el médico. Los pacientes que preferían obtener la información con mayor detalle fueron las mujeres y pacientes jóvenes. Las mujeres jóvenes y los pacientes que habían sido diagnosticados por primera vez manifestaron mayores necesida- des de apoyo por parte de los profesionales. Finalmente, las mujeres que no convivían con pareja dieron mayor importancia a los elementos del contexto en el que se da la información médica. El sexo, la edad, la convivencia y la experiencia con el diagnóstico son variables importantes en las preferencias de información de pacientes oncológicos españoles.The main objetives of our study were: 1) To adapt a self-reported questionnaire aimed to know preferences for communication in oncology patients (“Measure of Patients´ Preferences”, MPP, Parker et al., 2001) and 2) To describe the relationship between preferences for communication and socio-demographic, clinical and quality of life variables. One hundred and eighty oncology patients from different comprehensive cancer Centers in Catalonia (Spain), older than 18 years old were assessed. Spanish adaptation of the original version of MPP was used. Socio-demographic variables (age, sex, educative level, professional status, marital status) and medical variables (type of tumor, time since diagnosis, illness status, type of treatment) were studied. EORTC quality of life questionnaire and HADS were used. Internal consistency using Cronbach´ a of MPP questionnaire was used. MPP item´s means and scales (content, support and facilitation) were calculated and compared with original study (US). A multiple regression for all of the MPP´s scales was done, including socio-demographic, clinical and quality of life variables as predictors. MPP Spanish adaptation shows good psychometric proprieties. Patients assessed stress on the importance of medical information issues, although emotional support and context where medical interaction occurs are highly valuated. Women and younger patients were prone to ask for more detailed information. Younger women and first time diagnosed patients asked for more emotional support from staff. Single women give more importance to context variables where medical interaction occurs. Sex, age, marital status and previous experience with diagnosis are important variables related with preferences for communication among Spanish oncology patients

    El síndrome de burnout en voluntarios que trabajan con pacientes de oncología pediátrica por más de dos años y alternativas personales de intervención. Estudio realizado en la fundación Cecilia Rivadeneira de la ciudad de Quito en el período de abril a junio 2013

    Get PDF
    Actualmente las personas desarrollan estrés en muchos ámbitos cotidianos de su vida; con más frecuencia esto se presenta en el ambiente laboral; con el pasar del tiempo el estrés básico que se había generado como normal, se transforma en un estrés acumulativo que posteriormente deviene en el síndrome de Burnout o “Síndrome de estar quemado”. La Fundación Cecilia Rivadeneira se caracteriza por la ayuda humanitaria desinteresada, sin fines de lucro; es una organización autónoma e independiente y por ende las personas que allí laboran se sienten involucradas con el trabajo que se realiza; los voluntarios que pertenecen a esta institución asisten los fines de semana a jornadas en donde realizan un trabajo directo con los niños hospitalizados, además de esto acuden a talleres o capacitaciones acerca de temas de interés para su formación dentro de la Fundación; a causa de la permanencia por más de dos años de los voluntarios en este entidad, su vida personal, familiar, social se pueden ver afectadas y deterioradas. El trabajo que se presenta a continuación se centra en el análisis de las manifestaciones asociadas al Síndrome de Burnout que existe en los voluntarios de la Fundación Cecilia Rivadeneira, que trabajan con pacientes de Oncología Pediátrica por más de dos años y en el desarrollo de estrategias personales de intervención, para disminuir y afrontar de mejor forma el estrés cotidiano, además esto se constituye como el objetivo general de la disertación. Algunos de los objetivos específicos que se plantean para la investigación son: Sistematizar el tema del Burnout mediante: definiciones, características, síntomas y clases de estrés, de entre las cuales se prioriza el estrés acumulativo que deviene en el síndrome de Burnout. Recopilar información acerca de la oncología pediátrica, su etiología, síntomas, tratamiento, efectos secundarios en los pacientes y fuentes de estrés asociadas tanto al personal que labora con pacientes oncológicos, como a los pacientes hospitalizados, lo cual se contextualizará dentro de la Fundación Cecilia Rivadeneira

    Síndrome de burnout en profesionales de enfermería oncológica del Hospital Universitario de Canarias

    Get PDF
    En la profesión de enfermería se tiene un contacto diario y directo con el paciente, en ocasiones esta relación puede llegar a afectar a la salud y al buen desarrollo personal y laboral. Cuando esto sucede se denomina Síndrome del trabajador quemado o síndrome de Burnout, compuesto por tres dimensiones: Agotamiento Emocional, Despersonalización y dificultad para la Realización Personal. Los enfermeros que atienden al paciente oncológico deben lidiar con el proceso de la enfermedad, la muerte, intensas emociones y demás estresores, lo que aumenta su predisposición a desarrollar desgaste tanto a nivel personal como laboral, y es manifestado por conductas que afectan negativamente al individuo, la organización y los pacientes. El objetivo principal de este proyecto de investigación es explorar el Síndrome de Burnout y sus dimensiones en los profesionales de enfermería de las Unidades de Radioterapia, Hospitalización y Centro de día de Oncología del Hospital Universitario de Canarias. Para ello se propone un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, y una muestra constituida por todos los profesionales de enfermería que componen dichas unidades. Para la recogida de datos de las variables a estudio, se utilizará un cuestionario autoadministrado que incluye características sociodemográficas de la muestra y como variables organizacionales las escalas de conflicto, ambigüedad de rol y de empoderamiento estructural y psicológico. La variable dependiente de estudio es el síndrome de burnout medido a través del MBI. Las conclusiones de este estudio permitirán detectar los niveles de agotamiento que tiene el personal que trabaja con el paciente oncológico y conocer el papel que tienen las condiciones de trabajo en el proceso de quemarse, para así promover la implantación de futuros programas encaminados a prevenir el desarrollo del síndrome en este colectivo, así como estrategias de intervención organizacionales que ayuden a mejorar la salud de los profesionales, la calidad de asistencia sanitaria y la eficacia de la organización.The nursing profession requires a daily and direct contact with the patients, on occasions this relationship may affect the health and the personal and work development. This is called Burned worker syndrome or Burnout syndrome. It’s formed by three dimensions: Emotional exhaustion, Depersonalization and difficulty for Personal Accomplishment. The nurses that attend a cancer patient must deal with the process of the illness, death, intense emotions and others stressful effects, which increases their predisposition to wear down at a personal and professional level, and it’s expressed with behaviors that affect the individual, the organization and the patients in a negative way. The primary aim of this project of research is to explore the Burnout Syndrome and its dimensions in nursing professionals through the departments of Radiotherapy, Hospitalization and Oncology Day Center of the University Hospital of the Canary Islands. To carry this out, a quantitative, descriptive and traverse methodology study is proposed, and a sample constituted by all the nursing professionals that form such units. For the data collection of the variables of this study, a self-administered questionnaire will be used that includes sociodemographic features of the sample and the scales of conflict, role ambiguity, and structural and psychological empowerment as organizational variables. The study dependent variable is the burnout measured with Maslach & Jackson’s MBI. The conclusions of the study will allow the detection of exhaustion levels of the personnel that deal with cancer patients as well as knowing the role that the working conditions have in the burning process, in order to promote the implementation of future programs aimed at preventing the development of the syndrome within this group, as well as organizational intervention strategies that help to improve the health of professionals, the quality of healthcare and the effectiveness of the organization
    corecore